martes, 27 de octubre de 2015

el amor, para enseñar
la música como aprendizaje



El aprendizaje ha sido siempre un proceso duro y difícil, tanto para el maestro/a como para el alumno/a, pero antiguamente no se disponía de la cantidad de materiales e ideas que hoy día poseemos nosotros.  
Antes, la educación se basaba en la transmisión de conocimientos de forma natural y simple, y hoy en día, poseemos unas técnicas y unas estrategias que hacen que esa transmisión sea placentera para el maestro/a e interesante para el alumnado, favoreciendo una participación activa e incluso el aprendizaje por sí mismo y de forma autónoma, con lo que la mera transmisión de los conocimientos pasa a ser actualmente un proceso satisfactorio de aprendizaje motivador. 
Aún así, no siempre el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta placentero y motivador, sino que en algunas ocasiones el alumnado puede llegar a ver el aprendizaje como algo “aburrido”, que le obligan a hacer. Esto puede ser debido a un escaso interés del niño/a por obtener determinados conocimientos relativos a la materia, por una escasa motivación del maestro/a en la escuela durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, por el insuficiente uso de los recursos educativos, como instrumentos musicales, cintas de audio, etc.…, por el carácter monótono en el proceso de enseñanza de algunos docentes o por el ambiente familiar en el que el alumno/a se desenvuelve, un factor muy importante en la vida y en el progresivo desarrollo del niño. 
Poco a poco, se están introduciendo en las aulas más recursos motivadores que favorecen el aprendizaje del alumnado, despertando su interés y ofreciéndoles así un aprendizaje más significativo que conecta cada vez más con su realidad social y con su vida personal. 

La música es un recurso atractivo que puede favorecer el aprendizaje debido a la importancia que tiene hoy día en nuestras vidas, y por ello es conveniente trabajarla desde todas sus dimensiones, ya que no sólo se debe limitar al estudio musical en sí mismo, en su hora correspondiente, sino también es conveniente favorecer un acercamiento y disfrute al proceso musical, que puede estar globalizado en los demás aprendizajes de las diferentes áreas, que se produzcan en el aula. 
Cualquier tema educativo puede  relacionarse con la música, en los conocimientos de los cursos de infantil, donde este recurso está muy presente actualmente, podemos encontrar  canciones, tanto infantiles como populares, cuentos sonoros, dramatizaciones, etc.…relacionados con diferentes centros de interés como la navidad, el otoño…
A  través de la organización por rincones, dentro del aula, podemos descubrir el “rincón de la música”, un espacio delimitado de la clase, donde los alumnos podrán manipular de forma libre los instrumentos musicales que allí se encuentren, como maracas, triángulos, claves… y otros instrumentos de percusión propios a su edad.
Según Shinichi Suzuki (violinista, educador y filósofo) la habilidad musical no es un talento innato, sino una destreza que puede ser desarrollada. “Cualquier niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad musical, de igual modo que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su lengua materna”.
Por ello, desde la educación infantil es adecuado que el niño esté en continuo contacto con la música, para que pueda desarrollar aspectos musicales con la misma fluidez que se expresa verbalmente y para inculcar en sus vidas un progreso musical que, con el paso del tiempo, llegará a potenciarse en mayor o menor medida. 
Además, hasta los seis años, los niños están en el pleno descubrimiento de su cuerpo, por ello es interesante enseñarles que el cuerpo es el instrumentos más valioso, con el se pueden hacer infinidad de sonidos, al igual que con su voz, y que a través del movimiento se pueden expresar multitud de sensaciones. Todos estos tipos se expresiones se pueden desarrollar en competencia con otras áreas, como pueden ser la expresión plástica o la expresión corporal. 
Cabe destacar otro método de la enseñanza musical, el método de Jacques Dalcroze (1865-1950) , que dice que “El cuerpo es la fuente, el instrumento y la acción primera de todo conocimiento ulterior”; por ello es conveniente realizar actividades que favorezcan la toma de conciencia corporal, la contracción y relajación muscular, el estudio de actitudes estéticas, la utilización del espacio, la memorización de gestos, la ejercitación de reacción auditiva, la localización relativa del sonido y el desarrollo de las cualidades musicales



En los años preescolares la creatividad y las habilidades artístico-expresivas se encuentran en plenitud. Lejos de las reglas y pautas del marco social, los niños tienen la posibilidad de “jugar” con su voz, con su cuerpo y con instrumentos musicales en forma desenfadada y espontánea, dando rienda suelta a las emociones y a la imaginación.
La música es un lenguaje simbólico que permite a los niños exteriorizar su mundo interno así como también interpretar el mundo a su alrededor, facilitando la libre expresión de sus sentimientos, sus sensaciones, sus fantasías y su realidad. Pero la música también funciona como medio para interactuar con los otros, como un lenguaje común y compartido que favorece la comunicación y el desarrollo de las habilidades sociales. Los diálogos sonoros, los cambios de roles que se juegan en una improvisación, el uso del cuerpo y el movimiento para “contar” cosas, los juegos rítmicos, el aprendizaje de canciones, son algunas de las actividades musicales que estimulan al ejercicio de la comunicación, el respeto por el tiempo propio y ajeno, la aceptación y valoración de las diferencias y, sobre todo, la socialización. Y la música es, fundamentalmente, una manifestación artística y cultural que, como tal, desarrolla en los niños la sensibilidad, la creatividad, las aptitudes artístico-musicales y la inserción en la cultura de origen.

gestión 
Gestión es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso (es decir, sobre un conjunto de actividades) lo que incluye:
  • La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias para que tenga lugar.
  • La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones).
  • La rendición de cuentas ante el abanico de agentes interesados por los efectos que se espera que el proceso desencadene.1
También se entiende por gestión al conjunto de trámites a realizar para resolver un asunto.
el latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernardisponer dirigir,ordenar u organizar  una determinada cosa o situación.

La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o administración de una compañía o de un negocio.





la escritura 



La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típica mente humano de transmitir información.
Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente.

tipos:

La escritura puede ser clasificada en:
Ideogramas: estos son representaciones gráficas de conceptos. Los países donde más se los usan son China, Vietnam, Taiwán.  En este tipo de escritura cada uno de los símbolos utilizados, conocidos bajo el nombre de ideograma, representa una palabra. Dichos signos no tiene correspondencia que los sonidos reproducidos al leer la palabra. El dibujo realizado será similar y simplificado a los elementos reales. Es así que si quiero representar un árbol, haré un dibujo del mismo. Sin embargo con el correr del tiempo fueron creados signos para las palabras que fueran abstractas, sin tener ningún tipo de relación con un elemento real.
Este tipo de escritura conoció sus orígenes en la cultura babilónica y egipcia. Aunque estas culturas dominaran distintos idiomas podían comprender su significado. Además de ser una escritura muy utilizada en los países nombrados en el comienzo, también son utilizados por la cultura occidental diariamente. Un ejemplo de ello son los números, sin importar el idioma que se hable, si un Alemán, un portugués o un australiano ven un número 3, comprenderán su significado sin importar la manera de la que lo llamen en sus propios idiomas.
Escritura alfabética: también conocida bajo el nombre de fonética, en este caso los símbolos no buscan  representar conceptos o ideas, sino que  fonemas o sonidos. Es por ello que a cada signo le corresponde un sonido particular.
Son creados sistemas conocidos como alfabetos o abecedarios. Su nacimiento se encuentra en los pueblos Cananeos y Fenicios. Más tarde serían retomados por los griegos.
Pueden distinguirse dentro de estas escrituras aquellos donde la simbología abarca tanto vocales como consonantes. Algunos ejemplos son el alfabeto latín o el griego. También están aquellos que solo dibujan las consonantes, como es el caso del alfabeto hebreo, entre otros. 
Escritura pictográfica: fue utilizada durante la fase neolítica. Los objetos eran diseñados sobre rocas. Cada uno de estos representa una oración.
Dibuja una forma, de manera compleja, para representar determinados elementos.
Escritura de silabarios: consiste en un grupo de signos que designan sílabas, que luego formarán palabras. Normalmente las consonantes son seguidas de vocales. Además no hay coincidencia entre los símbolos y su pronunciación.
El idioma que lo utiliza  actualmente es el japonés, este posee un doble sistema silabario llamados katakana e hiragana. Además fue muy utilizado por pueblos originarios de América, como por los esquimales, mayas o los cherokees, en África también, en alguno pueblo, por ejemplo por los Vai, en Etiopia, entre otras culturas.


No contamines tu ambiente

La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor,luz o radiactividad).
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medio ambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.
Hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los países que adhieren estas políticas. La contaminación está generalmente ligada al desarrollo económico y social. Actualmente muchas organizaciones internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible como una de las formas de proteger al medio ambiente para las actuales y futuras generaciones.